La ONG Fundaredes denunció que en 19 estados del país hay una presencia activa de varios grupos guerrilleros.
De las organizaciones del crimen organizado que más se han extendido por el territorio nacional son los disidentes de las Fuerzas Armadas de Colombia (FARC); el Ejército de Liberación Nacional (ELN); las Fuerzas Bolivarianas de Liberación (FBL) y el Ejército Popular de Liberación (EPL).
Según información de la ONG, los estados con presencia de grupos guerrilleros son Táchira; Apurarse; Zulia; Mérida; Trujillo; Barinas; Lara; Halcón; Carabobo; Portugués; Aragua; Guarico; Bolívar; Monagas; Anzoátegui; Delta Amacuro; Yaracuy; Amazonas y Caracas.
Además, también hay una actuación de Los Rastrojos, Los Urabeños, las Águilas Negras y las Autodefensas Unidas Colombo-Venezolanas (AUCV). Mantienen acciones en los dos estados fronterizos con Colombia: Táchira y Zulia.
La organización detalló que los distintos componentes armados mantienen actividades vinculadas a homicidios, trabajos forzados, narcotráfico, cultivos de drogas, pistas clandestinas, desplazamientos, extorsiones y secuestros. Además, trata de personas, operativos de control público, apropiación de tierras, reclutamiento de menores, abuso sexual, presencia de radiofrecuencias, entrenamiento armado y minería ilegal.
Javier Tarazona, director de la organización, se dirigió a Vladimir Padrino López, recordándole que Fundaredes denuncia desde hace años la presencia de guerrilleros en todo el país.
señor @vladimirpadrino ustedes que hablan de la lucha contra los grupos armados irregulares, nosotros en @FundaREDES_ Desde 2007 venimos denunciando el funcionamiento de las estaciones del ELN en nuestro espectro de radio, hay 5 estaciones de FM. ¿Defiende la soberanía o es cómplice? pic.twitter.com/oJOxefYsSD
– Javier Tarazona (@javiertarazona) 5 de abril de 2021
@vladimirpadrino Ante la complicidad del Estado venezolano con los grupos armados irregulares, actúan como un estado paralelo en la frontera, infringiendo la intimidación y la coacción, logrando dominar actividades como la recolección de “vacunas”. #GuerrillaEnVenezuela pic.twitter.com/aZsdD6bdpY
– FundaREDES (@FundaREDES_) 5 de abril de 2021
Violencia por grupos guerrilleros
La ONG publicó el informe a mediados de marzo. Curva de violencia 2020 en el cual se registró una presencia creciente de grupos armados irregulares en territorio venezolano que, junto con la violencia policial, incidieron en el número de homicidios, desapariciones y muertes por presuntos enfrentamientos.
Javier Tarazona, director general de Fundaredes, explicó que Zulia, Bolívar y Táchira fueron los estados más violentos de 2020, seguidos por Falcón, Apure y Amazonas.
La organización destacó que se produjeron 1.613 homicidios en las seis entidades monitoreadas, de los cuales 1.529 víctimas fueron hombres, 74 mujeres y no fue posible determinar el sexo de 10 personas. En 2019, en cambio, se registraron 455 delitos.
En Zulia se registraron 604 homicidios, 536 en Bolívar, 249 en Táchira, 167 en Falcón, 50 en Apure y 7 en Amazonas.
Para 2020 hubo al menos 208 desapariciones y / o secuestros, un 128,57% más que el total registrado en 2019 por la ONG.
Los enfrentamientos armados también fueron un elemento del aumento de los homicidios. El año pasado se produjeron 555 enfrentamientos en los seis estados fronterizos analizados en la Curva de la Violencia, con 855 víctimas; es decir, más de la mitad del total de homicidios (1.613) registrados por la ONG.
Con información de El Nacional
VENEZUELA HOY
Fuente
Siguenos en Google News como: NOTICIAS VENEZUELA